top of page

ALIMENTOS NATURALES, PROCESADOS Y ULTRAPROCESADOS.

  • Gaby Cortamira
  • 25 may 2023
  • 1 Min. de lectura

El patrón alimentario actual ha sufrido grandes cambios tanto en la composición como en el tamaño de las porciones: la modernización ha llevado a una mayor disponibilidad de alimentos industrializados, ricos en azúcares, grasas y sodio. Esto ha incrementado el aumento de enfermedades crónicas (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemias, diabetes entre otras). Por este motivo es importante conocer la clasificación de los alimentos según su procesamiento:

📌 "Alimentos naturales o mínimamente procesados": son aquellos en los que no se ha añadido ningún componente, es decir, no se les ha adicionado industrialmente sal, azúcar, grasas u otro componente. Dentro de este grupo encontramos: frutas, verduras, legumbres, semillas, frutos secos, carnes, huevos, leche.

📌 "Alimentos procesados": son alimentos que reciben un procesamiento industrial durante el cual se cambia la naturaleza del alimento original al adicionarle: sal, azúcar, grasas, aditivos; Ejemplos frutas y verduras enlatadas, quesos, pan, entre otros.

📌 "Alimentos ultraprocesados": son productos elaborados en su mayoria con ingredientes industrializados en los cuales se encuentra una escasa o nula presencia de alimentos naturales. Ejemplos embutidos, bebidas azucaradas, productos de bollería, mermeladas, golosinas, helados, sopas deshidratadas, caldos en cubitos, embutidos, snack, etc.


En conclusión a mayor grado de procesamiento peor perfil nutricional.


Recomendaciones para disminuir el consumo de ultraprocesados:

📌 Leer las etiquetas!

📌 Consumir la mayor cantidad de alimentos frescos posibles diariamente.

📌 Consumir menos bebidas azucaradas y más agua.

📌 Condimentar las comidas con aromáticos y especias para disminuir el consumo de sal o condimentos artificiales.

📌 Planificar con anticipación las comidas. La falta de tiempo provocará el aumento en el consumo de productos listos.

 
 
 

Comments


bottom of page